SIGNOS VERBALES Y NO VERBALES/ SIGNO LINGÜÍSTICO

 LOS TIPOS DE SIGNOS

Podríamos clasificar los signos de distintas maneras, dependiendo del criterio que adoptemos. El criterio más evidente sería según el sentido por el que se perciba. Así, tendríamos signos visuales, auditivos, táctiles, olfativos o gustativos. Pero el criterio que nos interesa es otro. La clasificación que nos interesa depende del tipo de relación que se establece entre significante y significado.

CLASIFICACIÓN DE LOS SIGNOS

SEGÚN SU NATURALEZA

Signos humanos: Creados por los humanos para comunicarse



Signos verbales: Utilizan palabras 



Signos no verbales: No utilizan palabras



Signos no humanos: Parten de elementos no humanos



SEGÚN EL CANAL 

Auditivos


Visuales 


Táctiles


Gustativos



Olfativos

SEGUN SU ORIGEN

Signos Naturales: Proceden de una fuente instantánea



Signos Artificiales: Tienen la intención de comunicar



LOS TRES TIPOS DE SIGNOS PRINCIPALES 

INDICIOS 



Casi siempre se trata de fenómenos naturales, involuntarios e incontrolables. Por ejemplo, la fiebre es indicio de una posible enfermedad; un resplandor en el cielo es indicio de una tormenta cercana, el enrojecimiento de la cara puede ser indicio de timidez, etc.
En este tipo de signos no hay ninguna intención comunicativa, puesto que no dependen de la voluntad del emisor, entre otras razones porque no existe un emisor propiamente dicho.
En el lenguaje verbal, podemos considerar como indicios los gritos o exclamaciones involuntarias que expresan dolor, susto, sorpresa, etc. Pero, aunque tengan cierta relación con la lengua, no los consideramos parte de ningún sistema lingüístico.

ICONOS



En este tipo de signos hay una evidente intención comunicativa y se pretende que sean fáciles de interpretar, porque muchos de ellos pueden entenderse sin problemas aunque no los hayamos visto nunca antes. Por esta razón, suelen usarse en carteles indicativos y algunas señales de tráfico.
En la lengua también existen palabras que podemos considerar iconos. Son las onomatopeyas, palabras que imitan los sonidos de los seres o cosas que representan: miau, guau, bang, chist, etc. Algunas de estas palabras se integran plenamente en la lengua, adoptando morfemas gramaticales y derivativos: maullar, cacareo, chistar, bisbisear

SIMBOLOS 

Este tipo de símbolos son los más característicamente humanos y tienen una evidente intención comunicativa, pero se necesita conocer el código propio de cada uno para poder interpretarlos. La mayoría de estos símbolos no los comprenderíamos si no los hemos visto antes o no tenemos algún conocimiento del tema que tratan.
Algunos símbolos puede ser parcialmente motivados, por lo podríamos decir que representan una clase de signos intermedia entre el icono y el símbolo. Por ejemplo los de reciclaje o el de energía atómica. Ambos imitan la realidad, pero se necesita cierto conocimiento para reconocerlos.
En nuestra vida cotidiana, los símbolos tienen una presencia mucho mayor de lo que podemos imaginar. Son símbolos muchas señales de tráfico, las banderas y escudos de países y pueblos, los emblemas de muchos grupos religiones, partidos políticos, clubes y asociaciones de todo tipo, etc. Incluso muchos signos que nos parecen absolutamente naturales.


SIGNO LINGÜÍSTICO  

El signo lingüístico es todo aquello que se combina de un significado y un significante.
Significado: Es el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad.
Significante: Es el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.

Ejemplo:

 Significado: mueble compuesto de un tablero horizontal liso y sostenido a la altura conveniente, generalmente por una o varias patas, para diferentes usos.​ Puede ser cuadrada, redonda o rectangular 

 Significante: /m/ /e/ /s/ /a/


CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO  


  1. Oralidad: El signo lingüístico es fundamentalmente sonoro, es decir, oral. La escritura sólo la desarrollan algunas lenguas, en un momento avanzado de su evolución.
  2. Linealidad: El signo lingüístico es una “cadena” de sonidos, cuyos “eslabones” se van sucediendo uno detrás de otro, en un orden fijo e inevitable.
  3. Arbitrariedad: Arbitrario quiere decir que no existe ninguna motivación, ninguna “necesidad” de que a cada significado le corresponda un determinado significante.
  4. Convencionalidad: La relación entre significante y significado es la convención, es decir una especie de acuerdo entre los hablantes de una lengua. Evidentemente, este acuerdo no ha sido consciente. Nosotros recibimos la lengua desde nuestro nacimiento y no nos piden nuestra opinión.
  5. Mutable e Inmutable: El signo lingüístico presenta la doble característica, aparentemente contradictoria, de ser mutable e inmutable a la vez. Es mutable a lo largo del tiempo, por eso todas las lenguas evolucionan y nos resulta más difícil entender el habla de siglos pasados. En cambio, en cada momento concreto es inmutable ya que ningún hablante puede modificarlo por su cuenta, aunque si puede tomarse alguna libertad.
  6. Doblemente articulado: El signo lingüístico es articulado, lo cual quiere decir que puede descomponerse en partes más pequeñas. Además, si tomamos la palabra como signo lingüístico básico, vemos que ésta es doblemente articulada. Primera articulación: unidades significativas mínimas (monemas): pequeñ-it-a-s.  Segunda articulación: unidades mínimas de sonido (fonemas) sin significado: /p-e-k-e-ñ-i-t-a-s/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adbox